¿Que es la vigilancia de las anomalías congénitas?

La vigilancia de anomalías congénitas surgió en los años ´60 luego de la llamada “tragedia de la talidomida”, que a fines de los años 50 causó una epidemia mundial de una malformación grave que afectaba a los recién nacidos cuyas madres habían tomado este medicamento durante el embarazo. Desde entonces se crearon en el mundo sistemas de vigilancia de anomalías congénitas en diferentes países o regiones, con el objetivo de monitorear eventuales cambios de frecuencia para detectar y prevenir tempranamente otra epidemia semejante causada por un nuevo factor causal.

En nuestro país se creó en 2009 el Registro Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC), impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación y coordinado por el Centro Nacional de Genética Médica (CNGM, ANLIS). El RENAC se organizó como un sistema de base hospitalaria e incorporó a los principales hospitales públicos de todas las provincias del país y, recientemente, a las principales maternidades del sector privado. Tiene como objetivos principales monitorear la frecuencia de recién nacidos con malformaciones, investigar sobre sus causas y contribuir a la atención precoz de los recién nacidos afectados para mejorar su accesibilidad al tratamiento adecuado y oportuno. A la vez que el sistema recolecta y procesa datos, actúa como soporte de la gestión, capacitando y contribuyendo al diagnóstico y derivación adecuada de los casos, logrando así la reducción de desigualdades y asegurando el acceso de todos los niños y niñas a las herramientas e  instrumentos que tiendan a la mejoría en su calidad de vida.

Compartir
 
 

More Posts in FAQ

 
 

Share this Post